domingo, 18 de mayo de 2008
¡AGRADECIMIENTOS!
viernes, 16 de mayo de 2008
¿POR QUÉ NO FUNCIONA EL SISTEMA EDUCATIVO?
martes, 6 de mayo de 2008
NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS JÓVENES
¡¡¡Nuestra Facultad!!!
¿Qué opináis sobre la TIC en nuestra Facultad?
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL
Quienes tienen la responsabilidad de educar a sus hijos son los padres. Algunos padres no están dispuestos a renunciar a su ritmo de vida, a diferencia de la generación anterior, que ya en su condición de abuelos, son los que en muchos casos, cuidan y “educan”, a sus nietos, algunas ocasiones, lejos de obtener el agradecimiento de sus hijos, son el blanco de críticas, desaprobaciones en público, con lo que quedan desautorizados y eligen “pasar”.
A edad muy temprana, algunos niños, están tan saciados, que no saben qué hacer para llamar la atención. Su frase favorita suele ser: “me aburro” “jo, qué asco”. Es evidente, que han conseguido todo, a cambio de nada. Sus padres no tardan en regalar a cambio de nada todo lo cuanto piden.
Como conclusión decir que cuando los niños, crecen mimados y convencidos de que pueden obtener todo lo que desean, la escuela representa un brusco despertar, porque han de relacionar por primera vez en su vida, que para obtener cosas han de esforzarse.
PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN
lunes, 28 de abril de 2008
UTILIZACIÓN DE LOS BLOG.
Marzo 3, 2008
Los que llevamos un tiempo en esto sabemos que los blogs y en general todo lo que implica la Web, puede convertirse en una importante herramienta de aprendizaje, la cantidad de recursos casi ilimitados permite trazar a su vez ilimitadas de estrategias, estableciendo como único limite la capacidad de nosotros para generar las actividades. Con respecto a esto el Mercurio publicó un artículo donde se cuentan algunas experiencias y se comparten algunas expectativas.
¿Pensáis que los blog se pueden utilizar en las aulas para aprender?
¿Lo utilizarías vosotros?
¿MOTIVAMOS A LOS ALUMNOS?
Ø La motivación o desmotivación se produce en interacción con el contexto
Ø La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica
Ø El clima motivacional del aula y el influjo de los alumnos
Ø Todo cambio motivacional requiere tiempo
LOS QUE NOS DICEN LOS ADOLESCENTES
¿Cómo docentes, sabemos interpretar correctamente lo que nos dicen nuestros alumnos?
LOS CHIC@S DE AHORA ¿LEEN MÁS O MENOS?
INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. En esta investigación, se trató de identificar posibles diferencias, en distintos ámbitos, entre docentes que habían puesto en marcha algún proyecto de innovación, y otros que no lo habían hecho. Para ello se repartió un cuestionario entre el profesorado de la Universidad de Málaga. La muestra constó de 112 profesores, 29 de los cuales tenían en marcha proyectos de innovación. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre ambos grupos de profesores en relación con el alumnado, el resto de docentes, los recursos, la utilización de las ayudas y la programación docente.
martes, 22 de abril de 2008
APRENDER SIN LOS OTROS
Cada día aprendemos algo, digamos, aunque parezca que no y que los días pasan grises y redundantes. Y no necesitamos maestros. No parece que los necesitemos. Yo creo que sí. En la medida que no es “la mente” la que aprende, sino “todo yo”, y todo yo significa que aprendo con el cuerpo o que el cuerpo aprende: aprendo a esquivar a otros en la calle o a acercarme, aprendo a respirar a pesar de este smog incesante, aprendo a dar la mano de manera franca. Y en este aprendizaje, ¿cómo llego a su plenitud?, cuando el otro con el que aprendo o los otros que están ahí cuando aprendo tienen algunas reacciones, sin que hablen, necesariamente. Maestro puede ser cualquier otro que nos va notificando o advirtiendo de esa plenitud del aprendizaje, que nos va mostrando lo que nos falta o los errores, maestro involuntario o voluntario. Como sea, sin los otros, muchos aprendizajes no existirían.
CUESTIONES VARIAS
¿ Somos conscientes de la influencia que tienen en el trasfondo de los conflictos entre padres y profesores?
¿Se comprende que el fracaso escolar tiene mucho que ver con la distancia entre cultura escolar y la cultura familiar y de clase social?.
¿Existe una nueva realidad en la que se puedan equivocar los padres y los maestros?
¿La intervención escolar toma en cuenta que los alumnos y las alumnas aprenden con las costumbres y la cultura de sus comunidades y esto no debe ser ajeno al centro?.
¿Los padres conocen realmente lo que hacen los profesores y tienen la oportunidad de plantear sus dudas?.
¿Se tiene en cuenta que se han transferido a la escuela funciones educativas de las que no puede asumir la responsabilidad exclusiva?.
lunes, 21 de abril de 2008
NUEVA DINAMICA
Objetivo: Aprender a dar y recibir mensajes a través de las expresiones faciales.
DESARROLLO: En primer lugar, se preparan las tarjetas donde aparezcan escritos el nombre de cada participante y un mensaje corto. Ejemplo: "Me prestas tu lápiz", "Eres muy simpático", "Ya no hables tanto", etc.
Se explica a los participantes que la siguiente actividad tiene como objetivo, el medir sus habilidades para dar y a recibir mensajes sin usar las palabras.
Se entrega a cada participante una tarjeta, cuidando que nadie reciba la tarjeta en donde aparece su nombre. Se solicita un voluntario y le indica que sin hablar, sin moverse de su lugar y utilizando únicamente las expresiones de su rostro, trate de transmitir el mensaje a la persona cuyo nombre aparece en la tarjeta. Se continua con el mismo procedimiento hasta que todos los participantes trasmitan el mensaje que les fue asignado. Se premia a los participantes que el grupo considere fueron los mejores en transmitir sus mensajes.
El profesor guía un proceso para que cada persona analice su habilidad para transmitir mensajes no verbales. Así mismo, guía un proceso para que el grupo analice la importancia, utilidad y problemas que ocasionan los mensajes faciales en la vida cotidiana.
Así se guía un proceso para que el grupo obtenga conclusiones del ejercicio e identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
SEMANA DEL LIBRO

¿CÓMO ENSEÑAR HABLAR SOBRE LOS LIBROS?
http://video.google.es/videoplay?docid=3627448372719344171&q=lectura&total=4121&start=0&num=10&so=0&type=search&plindex=1&hl=es
¿ES ADECUADA LA FORMACION DEL PROFESORADO?
¿CREÉIS QUE LOS PROFESORES DE SECUNDARIA SE FORMAN PARA LAS TIC?
DECÁLOGO CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS AULAS.
martes, 15 de abril de 2008
METODOS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR
Analizan cómo prevenir el fracaso escolar, un desafío que preocupa en el resto de Europa tanto como en España. La consejera de Educación del Ejecutivo regional, Rosa Eva Díaz Tezanos, explicó a los participantes las fórmulas con que esta región encara esta cuestión. Con un dato a favor: desde 2003, la tasa regional de titulados en ESO ha subido más de cinco puntos.
Los asistentes al encuentro proceden del Reino Unido, Alemania, Italia, Dinamarca, Suecia, Holanda, Noruega, Irlanda, Polonia, Turquía y República Checa.
Cantabria ha reducido su índice de fracaso escolar en 5,6 puntos en los últimos cinco cursos, explicó ayer la consejera de Educación, Rosa Eva Díaz Tezanos, cuyo departamento ha puesto en marcha numerosas medidas para reducir esta tasa. El porcentaje de alumnos que logran el título de Educación Secundaria Obligatoria, es el que sirve de referencia para medir el éxito académico. En Cantabria, en el curso pasado, se situó en el 83,6 %, frente al 78 del año 2002/2003. Con estas cifras, la región se sitúa trece puntos por encima de la media nacional. La consejera de Educación indicó ayer que esta comunidad autónoma obtuvo unos resultados «importantes» en las tres categorías que evalúa el Informe Pisa aunque recalcó que sigue siendo necesario mejorarlos, sobre todo en lo que se refiere a las competencias lingüísticas.La consejera también destacó que se están evaluando en la actualidad los resultados del I Plan de Interculturalidad, de cara a poder elaborar el segundo.
LOS PROFESORES DAN LA ESPALDA AL PLAN CONTRA EL FRACASO ESCOLAR
El 65% de los centros andaluces (el 85% de Secundaria) rechaza la aplicación del Plan de Calidad. Pese a ello, el consejero señala que está "razonablemente satisfecho" por el seguimiento logrado, aunque admite que hará un esfuerzo por explicar mejor el proyecto a los docentes
Las cifras pueden ser sometidas a todo tipo de interpretaciones, en función de los intereses que existan. Tras la rueda de prensa ofrecida en Sevilla por el consejero de Educación en funciones, Sebastián Cano, en la que informó de que el 35% de los centros docentes andaluces se han sumado al plan que persigue combatir los bajos rendimientos escolares a través de incentivos económicos al profesorado. Este dato implica que el 65% de los colegios, lo rechaza, lo que supone un primer fracaso en la aplicación de la orden. Cano, sin embargo, prefirió ver la botella medio llena, y se mostró "razonablemente satisfecho", según dijo, por la acogida que ha tenido el plan (en total han sido 1.154 los centros públicos que han solicitado participar en este programa, de los que 976 son colegios de Infantil y Primaria, 120 son institutos y el resto son centros que imparten enseñanzas de Régimen Especial). Quiere esto decir también que el porcentaje de rechazo al plan en los centros de Secundaria alcanza el 85%, lo que da la razón a Apia, uno de los sindicatos que abanderan el ´no´ al plan, a la hora de calificar de fracaso la adhesión al proyecto de gratificación o incentivos económicos al profesorado por metas cumplidas.Iniciativa pionera. El consejero recalcó que se trata de una iniciativa "pionera" en España y "voluntaria" para los colegios e institutos y quiso aclarar que "la no asistencia de algunos profesores a los claustros en los que se votaba la incorporación al plan ha impedido a muchos centros poder participar".
lunes, 7 de abril de 2008
VIDEO SOBRE VIOLENCIA Y FRACASO ESCOLAR
Nos gustaria conocer vuestra opinión y sensación al verlo, pues todos hemos "gastado" bromas en el colegio sin saber las consecuencias que podía tener para los compañeros.
Aquí os dejamos el enlace para que veais el video, pues nos ha sido imposible subirlo al blog.
http://video.google.es/videoplay?docid=761999504135466128&total=85&start=10&num=10&so=0&type=search&plindex=5
Muchas gracias.
Un saludo a todos y esperamos vuestra participación
martes, 25 de marzo de 2008
FACTORES QUE AUMENTAN LA AGRESIVIDAD
José Luis Jiménez Villanueva.
Soy profesor de secundaria. Es patente la violencia cada vez mayor que se observa en muchas aulas, con agresiones a compañeros y faltas de respeto a los profesores.
Me atrevo a aventurar unos cuantos factores que contribuyen a esa mayor agresividad.
1. El que de pequeños los alumnos sean considerados «los reyes de la casa» y estén acostumbrados a que se satisfagan todos sus caprichos.
2. Los mayores no les exigimos el cuidado de las formas, que en sí tienen una gran función social de autodisciplina y respeto a los demás.
3. Ante cualquier conflicto, los padres tienden a justificar a sus hijos y echarnos la culpa a los profesores.
Y las últimas leyes educativas, y muy especialmente la LOE, tampoco es que favorezcan demasiado nuestra autoridad
VIOLENCIA EN LAS AULAS
LO MÁS SUCIO DEL INSTITUTO
La violencia escolar adopta muchas formas.
La más espectacular no es la más habitual.
3 de cada 10 alumnos se declaran víctimas.
Aquí no hay pistolas ni alumnos enloquecidos como en los USA. Lo más destacado de la violencia escolar en España lo graban los alumnos con sus móviles y lo cuelgan en Internet. Después es noticia en los medios y por eso es destacado.
Existen, sin embargo, otras formas de violencia. Manuel le dice a Roberto, “el gordo no juega”. “Te voy a romper la cabeza.” A Gema se le ocurre: “esconde la mochila de la nueva”. No son tan visibles pero son mucho más habituales.
La violencia más común entre los estudiantes es el fenómeno que ahora define la palabra bullying. Se dan casos de maltrato en todos los centros aunque no con el mismo nivel de incidencia. Las cifras no son alarmantes pero sigue preocupando cómo reducirlas. Las consecuencias del acaso escolar pueden crear trastornos psicológicos severos a las víctimas.
Situación
En institutos públicos, en los privados y en los concertados existe violencia física, violencia psicológica y sus combinaciones. No es un problema nuevo, ahora es visible porque lo podemos contar. 3 de cada 10 alumnos se declaran víctimas de agresiones verbales y de exclusión social. Son datos del informe del Defensor del Pueblo sobre violencia en la educación secundaria obligatoria publicado el año pasado. Chantaje, acoso sexual o amenazas con armas afecta a 1 de cada 100 estudiantes.
Violencia
En escala creciente de gravedad encabezan las agresiones verbales. Insultos, motes, amenazas o maledicencia son sus manifestaciones. Después vendría la exclusión social a través del boicoteo a la participación. Las agresiones a través de propiedades y el robo. En el extremo máximo de gravedad y mínimo de incidencia las amenazas y las agresiones físicas directas.
Agresores
En la inmensa mayoría de las ocasiones los agresores son alumnos de la misma clase. El maltrato es ejercido principalmente por chicos. El papel femenino en la violencia escolar es importante cuando actúa en grupos o en ciertos tipos de agresiones verbales.
El escenario más habitual es el patio, o la clase cuando no está el profesor, pero también se da cuando está, o en cualquier otro lugar de las instalaciones e incluso fuera del centro.
Víctimas
La violencia comienza entorpeciendo el desarrollo académico del alumno que la padece y tiene efectos dañinos a largo plazo.
Uno de cada cuatro alumnos siente miedo a ir al centro con distinta frecuencia.
Las víctimas no siempre cuentan con la ayuda necesaria. A veces simplemente se mira para otro lado.
El cultivo de la violencia en esta fase del desarrollo de las personas es una garantía para que se multipliquen en el futuro las conductas agresivas. Tal vez el problema no afecta a un gran número de estudiantes, pero siempre serán demasiados.
Testigo
Estefanía Roncero, 1º de Bachillerato.
“Yo, pegar nunca. Insultos y bromas, de vez en cuando. Pero sin machacar a nadie. Estudio en un instituto público y no creo que haya muchos casos de violencia grave. A veces, hay insultos, empujones, ha habido alguna pelea, pero es lo raro. Puede haber acoso o maltrato en el instituto, pero es que también lo hay en el trabajo, o dentro de las casas. Creo que hay violencia en muchos sitios y la de los colegios o institutos no es precisamente la más importante.”
Varias asociaciones piden la retirada de 'Física o química', que trata con crudeza las drogas, las orgías o el suicidio
ISABEL GALLO - Madrid - 22/02/2008
La polémica está servida. Abuso escolar, orgías, éxtasis, sexo entre un alumno y una profesora... Éstos son algunos de los asuntos que trata Física o química, la serie juvenil de Antena 3, estrenada el pasado 4 de febrero, con una media de 3.689.000 espectadores (20,9% de cuota).
Final del formulario
La noticia en otros webs
La ficción, calificada por la cadena apta "para mayores de siete años", denigra al colectivo de profesores, reduce su labor a una "caricatura" y muestra un mundo educativo "irreal", según denuncian dos asociaciones de padres y alumnos, hasta el punto de pedir su "inmediata retirada".
La producción de Ida y Vuelta (Motivos personales, Círculo rojo), y protagonizada por Nuria González y Joaquín Climent, narra el día a día de un colegio de secundaria desde el punto de vista de "un grupo de profesores novatos", según la propia cadena. Añade que las tramas giran en torno a los temas que preocupan a adolescentes y educadores: los estudios, el sexo, la violencia o los problemas sociales.
En los tres capítulos emitidos, los espectadores han asistido a las malas artes de dos matones que hacen la vida imposible a un alumno chino o al suicidio de un menor. Y han sido testigos de una fiesta petting (orgía estimulada por el consumo de drogas de síntesis en la que todo está permitido menos la penetración) y a una epidemia de gonorrea que afecta a profesores y alumnos.
Encarna Salvador, secretaria general de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), denuncia que la serie da una visión "perniciosa" de alumnos y profesores. Para Salvador, tantos estereotipos "tumban" los proyectos educativos de la CEAPA, en los que a través de talleres o cursos se habla de los riesgos de la droga o de las enfermedades de transmisión sexual. "Con series así todos nuestros esfuerzos son inútiles", señala.
Mercedes Coloma, presidenta de la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (Cofapa) opina que la serie hace "un flaco favor a los padres que intentan educar a sus hijos en valores y virtudes que nada tienen que ver con las que muestra esta serie". Su argumento se limita "a cuestiones de sexo y violencia y transmite una conducta deformada".
Pero no todo son críticas. El Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid espera con ganas el capítulo del lunes que viene, informa Emilio de Benito. En él, el instituto recibirá la visita de unos voluntarios de una asociación que hablarán de diversidad sexual. La trama se basa en el programa de charlas Expulsemos la homofobia de los centros educativos que desarrolla Cogam. Y servirá para preparar la salida del armario de uno de los estudiantes.
Goyo Quintana, productor ejecutivo respeta las opiniones -"esto es un país libre y democrático"-, pero no las comparte. Para él, es una serie "fresca, valiente y moderna" que refleja una realidad. "No nos inventamos nada. Los titulares de los periódicos están llenos de casos similares". Fuentes de Antena 3 están "satisfechos" con la serie y defienden que no se trata de "un documental sino de una ficción".
"Quizá se pasan un poco, pero la vida es así", resume Martín R. de 16 años, que se declara fan. Para Aldara F. (18 años), la serie es "muy cercana", ilustra "lo que hay en la calle", ya que "los casos de abuso escolar que se muestran no son nada comparados con lo que se ve en la realidad". Bea G. (18 años) opina que la serie le parece "exagerada", aunque tiene el suficiente "morbo" como para "enganchar".